jueves, 16 de abril de 2015

La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta : campesinos y obreros



Una vez establecidas las reformas liberales, el país continuó con el problema de la propiedad de la tierra; para ello el gobierno puso a la venta las tierras comunales y de la Iglesia, ofreciéndolas a quienes tuvieran recursos para adquirirlas. Algunos empresarios y hacendados compraron grandes extensiones de tierra y formaron latifundios. Aunque de esta forma lograron aumentar la produc­ción agropecuaria, afectaron a otros sectores de la población, como las comunidades indígenas y campesinas y a pequeños rancheros, quienes perdieron sus propiedades y no pudieron competir con los grandes hacendados .

Esta situación provocó el descontento de gran parte de la población rural mexicana y dio pie a levantamientos campesinos en los actuales estados de Veracruz, Hidalgo, México, Chihuahua, San Luis Potosí, Nayar it, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y en el Distrito Federal, los cuales fueron reprimidos con violencia.

Unos cuantos mexicanos y algunos extranjeros eran los dueños de la tierra y las fábricas. En cambio, la mayoría de la población no poseía siquiera una parcela para sembrar, ni podía trabajar de forma independiente a causa de la falta de recursos; por lo que trabajaban como obreros en las fábricas o como peones en las haciendas.

Tanto en el campo como en las fábricas, la jornada de los obreros y peones era de 12 a 15 horas diarias y recibían un salario que no alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas. Con frecuencia se les pagaba con vales en lugar de dinero, para comprar en las tiendas de raya, que era el lugar donde vendían a costos muy altos los alimentos básicos; esta forma de pago los obligaba a solicitar préstamos por adelantado, que muchas veces los endeudaban de por vida; además en las haciendas frecuentemente eran maltratados. Esta explotación era posible porque no existían leyes que protegieran a los trabajado­res. Los mejores puestos eran para los extranjeros y se dejaba de lado a los trabajadores mexicanos.

Ante esta situación, los obreros se organizaron en sindicatos y asociaciones para defender sus derechos. Utilizaron la huelga como recurso para exigir mejores condiciones de trabajo, pero estos movimientos fueron reprimidos por el gobierno porfirista. Entre las huelgas más importantes destacaron la de los mineros de Cananea, Sonora, en 1906, y la de la fábrica textil de Río Blanco, Veracruz, en 1907.
ACTIVIDAD: 

  1. Investiga los conceptos de las palabras "huelga" y "sindicato" y escríbelo como respuesta en el comentario.
  2. Contesta, ¿Qué piensas acerca de la creación de sindicatos por parte de los trabajadores?, ¿son buenos o malos?, ¿por qué?
  3. Contesta estas dos preguintas ¿qué piensas acerca de las huelgas? y, en la actualidad, ¿crees que justo que los trabajadores realicen huelgas
Recuerda que las respuestas deben ser lo más precisas y breves posibles.  


7 comentarios:

  1. 1.forma de protesta de los trabajadores y asociaciones de Trabajadores
    2.esta bien y son buenos
    3.estuvo mal por que va a ver mucho lo conflictos que van a tener conflictos

    ResponderBorrar
  2. 1-De que no les quiten las pertenencias alaspersonas
    2-el precidente no tuvo de techo alas pertenencias
    3-por quitar las pertenencias
    4-que unas son malas y otras no
    5-si

    ResponderBorrar
  3. 1.- sindicato: grupo unido para mejorar sus condiciones laborales.
    Huelga: suspensión de labores para exigir a los jefes mejorar sus condiciones
    2.- que esta bien para así exigir condiciones buenas para los trabajadores
    3.- que así se puede exigir buen trato y en la actualidad esta bien por la misma razón o por diferentes razones.
    Alondra Zapien Santiago

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. 1.-una frorma de propuesta
    2.el presidente no tuvo derecho a las pertenencias
    3.por quitar las pertenencias
    4.que unas son malas y otras no
    5.-si

    ResponderBorrar
  6. Huelga: la huelga la utilizaban como un recurso para exigir mejores condiciones de trabajo.

    Sindicato: los sindicatos junto con asociaciones se organizaban para defender sus derechos.

    ResponderBorrar
  7. tyjujfhhj ghdjfdh jfdhfhdgh d dfhd fhdf hdh dgh dgh dgh

    ResponderBorrar