jueves, 16 de abril de 2015

La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta : campesinos y obreros



Una vez establecidas las reformas liberales, el país continuó con el problema de la propiedad de la tierra; para ello el gobierno puso a la venta las tierras comunales y de la Iglesia, ofreciéndolas a quienes tuvieran recursos para adquirirlas. Algunos empresarios y hacendados compraron grandes extensiones de tierra y formaron latifundios. Aunque de esta forma lograron aumentar la produc­ción agropecuaria, afectaron a otros sectores de la población, como las comunidades indígenas y campesinas y a pequeños rancheros, quienes perdieron sus propiedades y no pudieron competir con los grandes hacendados .

Esta situación provocó el descontento de gran parte de la población rural mexicana y dio pie a levantamientos campesinos en los actuales estados de Veracruz, Hidalgo, México, Chihuahua, San Luis Potosí, Nayar it, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y en el Distrito Federal, los cuales fueron reprimidos con violencia.

Unos cuantos mexicanos y algunos extranjeros eran los dueños de la tierra y las fábricas. En cambio, la mayoría de la población no poseía siquiera una parcela para sembrar, ni podía trabajar de forma independiente a causa de la falta de recursos; por lo que trabajaban como obreros en las fábricas o como peones en las haciendas.

Tanto en el campo como en las fábricas, la jornada de los obreros y peones era de 12 a 15 horas diarias y recibían un salario que no alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas. Con frecuencia se les pagaba con vales en lugar de dinero, para comprar en las tiendas de raya, que era el lugar donde vendían a costos muy altos los alimentos básicos; esta forma de pago los obligaba a solicitar préstamos por adelantado, que muchas veces los endeudaban de por vida; además en las haciendas frecuentemente eran maltratados. Esta explotación era posible porque no existían leyes que protegieran a los trabajado­res. Los mejores puestos eran para los extranjeros y se dejaba de lado a los trabajadores mexicanos.

Ante esta situación, los obreros se organizaron en sindicatos y asociaciones para defender sus derechos. Utilizaron la huelga como recurso para exigir mejores condiciones de trabajo, pero estos movimientos fueron reprimidos por el gobierno porfirista. Entre las huelgas más importantes destacaron la de los mineros de Cananea, Sonora, en 1906, y la de la fábrica textil de Río Blanco, Veracruz, en 1907.
ACTIVIDAD: 

  1. Investiga los conceptos de las palabras "huelga" y "sindicato" y escríbelo como respuesta en el comentario.
  2. Contesta, ¿Qué piensas acerca de la creación de sindicatos por parte de los trabajadores?, ¿son buenos o malos?, ¿por qué?
  3. Contesta estas dos preguintas ¿qué piensas acerca de las huelgas? y, en la actualidad, ¿crees que justo que los trabajadores realicen huelgas
Recuerda que las respuestas deben ser lo más precisas y breves posibles.  


miércoles, 15 de abril de 2015

El Porfiriato



Estabilidad , desarrollo económico e inversión extranjera

En el área económica, Porfirio Díaz buscó atraer inversiones extranjeras, para lo cual ofreció a los empresarios facilidades y ventajas para hacer negocios en México.

La minería, la electricidad, el petróleo, la construcción de ferroca­rriles, la producción de hilados y tejidos, y en general las comunicaciones (teléfonos, telégrafos, bancos, puertos) fueron las principales activi­dades económicas de la época, que atrajeron inversiones de empresarios de Estados Unidos, Francia, Alemania e Inglaterra.

Gracias a las inversiones, tanto extranjeras como nacionales, se reactivó el comercio, se estimuló el crecimiento de las ciudades, se generó empleo y se impulsó la producción agrícola; todo esto permitió que mejoraran las condiciones de vida de la clase media y de los profesionistas. No obstante, los beneficios de esta prosperidad no llegaron a los otros sectores de la población, como campesinos, obreros, artesanos, jornaleros, pequeños comerciantes e indígenas.
Hacia 1884, la inversión extranjera era de 100 millones de pesos; para finales del Porfiriato se elevó 34 veces más.
Fábrica de Hilados de Río Blanco, Orizaba, Veracruz

 ACTIVIDADES

Investiga en tu libro de historia cuánto y cómo estaba repartida la inversión extranjera en México en el año de 1884. 

A partir de tu investigación, contesta las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles fueron los países que invirtieron más en México?
  2. ¿Qué beneficios y qué desventajas piensas que obtuvo México con esa inversión?

martes, 14 de abril de 2015

Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz

Como recordarás, durante la primera mitad del siglo XIX hubo varios conflictos entre liberales y conservadores. Entre los liberales que derrotaron al ejército francés también surgieron diferencias. Así, se formaron dos grupos: los civiles que acompañaron a Benito Juárez desde la Guerra de Reforma, y los militares, que adquirieron prestigio durante la intervención francesa y eran encabezados por Porfirio Díaz. Estos últimos eran más jóvenes y tuvieron una visión distinta sobre cómo aplicar las reformas liberales. Por ejemplo, buscaban mejorar la relación con la Iglesia e impulsaron la reorganización de la economía nacional y las instituciones de gobierno.

Con el triunfo de la República, en 1867, Juárez volvió a ser elegido presidente por un periodo de cuatro años; con ello se prolongó el mandato que ejercía desde 1858. En 1871, Juárez se postuló de nuevo para la presidencia; sus contendientes fueron Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Juárez triunfó en las elec­ciones y como repudio a ese triunfo, Díaz proclamó el Plan de la Noria, en el que exigía la no reelección y hacía un llamado a desconocer al gobierno. Aunque Díaz tuvo seguidores, la revuelta no se extendió, pues meses más tarde Juárez murió. Ante este suceso, Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió la presidencia de la república de forma interina y convocó a nuevas elecciones, en las cuales resultó ganador.

Lerdo de Tejada fue presidente de 1872 a 1876; durante su mandato se enfrentó a la Iglesia porque aplicó con rigidez las Leyes de Reforma. Asimismo impulsó el federalismo, la separación y el equilibrio de los tres poderes, la participación pública mediante el voto y el respeto a los derechos civiles.

Terminado su periodo, Lerdo buscó reelegirse, lo cual provocó la inconformidad del Congreso y de Porfirio Díaz. Éste volvió a levantarse en armas, y se puso al frente del Plan de Tuxtepec, en el que exigía de nueva cuenta la no reelección. Díaz recibió un amplio respaldo de gran parte de la población y finalmente Lerdo se vio obligado a renunciar y a exiliarse en Estados Unidos.

Porfirio Díaz fue elegido presidente y asumió el cargo en 1877. Los primeros años de su gobierno fueron de ajustes y buscó la paz. Consiguió aliarse con más grupos y fortalecer su poder mediante la conciliación; por ejemplo, pactó con los caciques regionales y puso a sus hombres de confianza al mando del ejército. También trató de unificar a los liberales y reconciliar al gobierno con la Iglesia y los conservadores.

El primer periodo presidencial de Díaz duró hasta 1880; el ge­neral Manuel González, quien lo sustituyó en el cargo, era su amigo cercano. Durante su gobierno continuó la reorganización del país: se construyeron vías férreas, se creó el Banco Nacional de México y, además, se reabrió el Colegio Militar. También se firmó el Tratado de Límites con Guatemala, se estableció la primera fábrica de armas en el país y se fortalecieron las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Europa.

En 1884, el general Díaz volvió a ocupar la presidencia. Las acciones que emprendió le permitieron fortalecer su poder y mantener la estabilidad. Contó con el apoyo de políticos, militares, inversionistas, terratenientes y de las clases medias, quienes consideraban que debía permanecer en el gobierno para mantener el orden y el crecimiento económico. 

En los siguientes años Díaz se reeligió cinco veces consecutivas. Su gobierno se convirtió en una dictadura porque eliminó las libertades po­líticas, censuró a la prensa, reprimió las protestas sociales, impidió que se llevaran a cabo elecciones libres, e impuso a los gobernador es de los estados; además, las instituciones de justicia y el Poder Legislativo obedecían sus órdenes. Esta etapa de la historia de México se conoce como Porfiriato.

ACTIVIDAD. Después de leer el texto, contesta brevemente  las siguientes preguntas:
  1. ¿Quiénes participaron?
  2. ¿Cuáles fueron sus causas?
  3. ¿Cuándo y dónde pasó?
  4. ¿Cómo sucedió?
  5. Escribe un comentario donde compares las situaciones que se mencionan en el texto con la actualidad.